Sunday, July 17, 2011

Oración por los enfermos a San Pío de Pietrelcina

http://www.padrepio.org.uk/images/ukcen2.jpg

Santo padre Pío, ya que durante tu vida terrena mostraste un gran amor por los enfermos y afligidos, escucha nuestros ruegos e intercede ante el Padre misericordioso por los que sufren.
Asiste desde el cielo a todos los enfermos del mundo;
sostiene a quienes han perdido toda esperanza de curación;
consuela a quienes gritan o lloran por sus tremendos dolores;
protege a quienes no pueden atenderse o medicarse por falta de recursos materiales o ignorancia;
alienta a quienes no pueden reposar porque deben trabajar;
vigila a quienes buscan en la cama una posición menos dolorosa;
acompaña a quienes pasan las noches insomnes;
visita a quienes ven que la enfermedad frustra sus proyectos;
alumbra a quienes pasan una "noche oscura" y desesperan;
toca los miembros y músculos que han perdido movilidad;
ilumina a quienes ven tambalear su fe y se sienten atacados por dudas que los atormentan;
apacigua a quienes se impacientan viendo que no mejoran;
calma a quienes se estremecen por dolores y calambres;
concede paciencia, humildad y constancia a quienes se rehabilitan;
devuelve la paz y la alegría a quienes se llenaron de angustia;
disminuye los padecimientos de los más débiles y ancianos;
vela junto al lecho de los que perdieron el conocimiento;
guía a los moribundos al gozo eterno;
conduce a los que más lo necesitan al encuentro con Dios;
y bendice abundantemente a quienes los asisten en su dolor, los consuelan en su angustia y los protegen con caridad.
Amén.

Confesión a distancia

http://denazaret.files.wordpress.com/2010/02/confesando-a-un-nino1.gif

Pregunta: ¿Se puede confesar a una persona vía e-mail? Gracias. Romina.

Responde el P. Jon M. de Arza, IVE:

Analicemos la cuestión que se plantea, por parte del penitente y por parte del confesor.

Para que el sacramento de la reconciliación sea válido, se requiere, entre otras cosas, la declaración de los pecados por parte del penitente (esto es, la «confesión» propiamente dicha, como acto del penitente(*)), lo cual se debe realizar de palabra, ya que la expresión vocal es el modo más usual para la manifestación de nuestros pensamientos.

Sin embargo, en caso de necesidad, sería lícito expresar los pecados por escrito, por signos o por intérprete, pero el penitente siempre debe estar presente al confesor.

¿En qué casos se puede recurrir a la confesión o declaración de los propios pecados por escrito? «… se podría recurrir a la confesión por escrito a un confesor presente en ciertos casos como los siguientes –indica el P. Miguel Á. Fuentes-:

-Cuando el penitente es mudo o habla con dificultad;

-Cuando el confesor es muy sordo o al menos tanto que hay peligro de que se escuchen los pecados confesados;

-Por vergüenza extraordinaria del penitente o por la tentación de callar alguno;

-Por falta de memoria.

Pero en estos casos es conveniente que el penitente exprese al confesor vocalmente (si es posible) que se arrepiente de los pecados consignados por escrito; al menos debe hacerlo por algún gesto», como por ejemplo, golpearse el pecho, besar un crucifijo, u otros semejantes.

Sin embargo, el mayor inconveniente para la validez de una confesión vía e-mail, viene por parte del confesor, puesto que, para sean válidas las palabras de la absolución, las mismas «han de ser pronunciadas vocalmente (aunque sea en voz baja e imperceptible) por el sacerdote sobre el penitente presente al menos moralmente. Vocalmente, porque las palabras del sacerdote son instrumento para producir la gracia en el alma del penitente. Por tanto, el sacerdote mudo no puede absolver, y también es inválida la absolución por escrito (carta, telegrama, etc.)».

Por tanto, el penitente debe estar presente al confesor, «al menos moralmente». ¿Qué significa esa presencia? No es necesario que el penitente pueda ser visto por el confesor, siendo suficiente que éste estime su presencia, como sucede cuando uno se confiesa en un confesionario provisto de rejilla. «En caso de necesidad (naufragio, terremoto, batalla) puede darse la absolución a cualquier distancia (mientras se perciba a los penitentes, pero sub conditione)».

Resumiendo: se requieren la presencia real del penitente (al menos moral), y la transmisión real de las palabras de la absolución conferida por el confesor.

El P. Fuentes concluye:

«De lo dicho se colige la probable invalidez de la absolución dada por teléfono, radio o televisión, ya que falta la presencia real del penitente, y no hay real transmisión de las palabras de la absolución, sino que son vibraciones eléctricas que reproducen la palabra humana. De todos modos la Santa Sede no se ha pronunciado definitivamente sobre esta cuestión. Por tanto, en la práctica, en caso de extrema necesidad (imposibilidad absoluta de presentarse ante el moribundo) el sacerdote puede y debe enviarle sub conditione la absolución por teléfono o radio; y con mucha mayor razón a través de un tubo o canal fonético (por ejemplo a aquéllos que quedasen atrapados en un derrumbe con peligro de muerte)».

Ahora bien, en el caso del mail es claro que no se puede dar la absolución (en este caso sería «enviar la absolución», porque no es un medio vocal (y ya vimos que es inválida la absolución por escrito). Además, el Papa Clemente VIII condenó y prohibió la absolución por mensajero, y aquí entra todo tipo de correo, ya sea personal, ya sea electrónico. Diverso es el caso del uso del «skype» o la comunicación a través de una video cámara, por ejemplo, que, en mi opinión, caería bajo el mismo juicio expresado en el párrafo anterior, es decir, que se trataría de una absolución probablemente inválida, pero que el sacerdote (dado que no existe un pronunciamiento definitivo del Magisterio sobre la cuestión) podría y debería enviar «bajo condición», en caso de extrema necesidad.



(*) Dice el P. Miguel A. Fuentes: «La confesión sacramental es la acusación voluntaria de los propios pecados cometidos después del bautismo, hecha por el penitente al sacerdote legítimo, en orden a obtener la absolución de los mismos en virtud del poder de las llaves» (FUENTES, M. A., Revestíos de entrañas de misericordia. Manual de preparación para el ministerio de la penitencia, Ediciones del Verbo Encarnado, San Rafael 52007, 71).

Sexualidad Cristiana: Educar al niño en su sexualidad ( 0 a 11 años )

http://www.neurocom.com.mx/cenc/include/images/articulos/padre-hijo-hablando-2.jpg

Tomado de www.mujernueva.org - (Mujer Nueva, 2004-03-18)

La Educación Sexual es un tema que preocupa a padres y educadores. La familia es el lugar privilegiado para enseñar y formar a los niños y adolescentes en la comprensión del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella.

Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe ser tratado como algo sucio u obsceno. Ha de haber respeto, seriedad e, incluso, admiración ante el hermoso hecho de que somos hombres y mujeres y podemos dar vida a otro ser humano.

Estas líneas quieren ser un apoyo a padres y educadores, con la convicción de que son ellos, los que conocen personal y profundamente a cada niño, los que pueden acompañarle y guiarle en la tarea de transformarse en adultos.

Primera Infancia (hasta los 7 años)
Segunda Infancia (7 a 9 años)
Pre-adolescencia (9 a los 11 años)

..........................................................

Primera Infancia (aproximadamente hasta los 7 años)

Durante la infancia los niños “descubren” la existencia de los sexos: saben que hay niños y niñas y que son diferentes. En esta edad es muy importante que los padres digan a sus hijos lo felices que se sintieron cuando supieron que era “él o ella” en el momento de nacer o en una ecografía. El niño está desarrollando las bases de su seguridad personal y de su propia personalidad y necesita mucho el saberse querido y aceptado como es, por aquellos que más ama: sus padres.

Es también muy importante que los niños observen una clara distinción en los papeles de papá y mamá. En el vestir, en las actitudes empleadas, etc. Esto no significa educar en la idea de que el hombre fuera de casa y la mujer en la cocina, es bueno que los niños vean a papá ayudando en casa y mamá que puede trabajar fuera, pero saber que hay ciertas “tareas” que cada uno de ellos hace por los demás miembros de la familia.

El niño pequeño es egoísta por naturaleza, en su mundo aún no hay más personas que él mimo, mamá y papá, los cuales viven para él. Por este motivo, es importante en estos años ir educando en la generosidad y también en la comprensión de que el amor implica sacrificio y abnegación por los demás. El testimonio de los sacrificios que los padres hacen por sus hijos, que mamá hace por papá y viceversa, es mejor que mil palabras.

Otro elemento muy importante en esta edad es el desarrollo de una relación de confianza con los padres. El niño debe sentirse siempre seguro de que sus palabras son escuchadas, creídas y aceptadas; obviamente esto implica estar atentos a las pequeñas mentiras o fantasías normales y ayudarle al niño a reconocer entre la realidad y sus sueños y a asimilar que es mejor siempre decir la verdad aunque duela. Esto facilitará que más adelante sea a sus padres a los que consulte sus dudas respecto a su sexualidad, y disminuirá el riesgo de ser objeto de abuso. Un niño bien atendido, que confía en sus padres y está advertido de los extraños, es una presa difícil para quienes abusan de menores.

Objetivos en la educación sexual a esta edad:

*que el niño desarrolle una sana afectividad por quienes les rodean y hacia sí
*que el niño vaya conociendo progresivamente las diferencias sexuales entre hombres y mujeres
*que viva con naturalidad su realidad corporal y sus funciones
*que vaya adquiriendo un vocabulario adecuado para estas realidades
*que comprenda la importancia del amor en las relaciones familiares
*que reconozca el papel de la familia en su vida y su papel en su familia
*que comprenda que los niños tienen padre y madre, que se desarrollan en el vientre de su madre (generalmente basta hablar de una semilla inicial)
*que sepa los conceptos básicos del nacimiento de los niños y la necesidad de mayor atención y cuidados *que tienen los bebés
*que comprenda y viva que el crecimiento no sólo es aumento de tamaño sino que implica responsabilidades

Medios que pueden utilizar padres y formadores:

tener manifestaciones de cariño hacia los niños, éstas dependerán de las costumbres de la familia, del carácter de los niños, etc; pero nunca pensar que porque han dejado de ser “bebés” ya no necesitan besos, caricias, abrazos, palmaditas en el hombro, etc.
demostrar siempre cariño y atención a sus preguntas y comentarios, que los niños vean que tiene atención, pero sin permitirles abusar
ser claros y veraces ante las preguntas de los niños, adecuando la cantidad de información a la capacidad de comprensión del niño
aprovechar las oportunidades que presentan los hechos de la vida normal: la llegada de un nuevo hermano o primo generará curiosidad y la posibilidad de entablar muy buenas conversaciones
estar atentos a la información que los niños están recibiendo por televisión u otros medios. Saber mostrar lo que es natural y que hay personas que realizan conductas diferentes no adecuadas
desde los 3 años los niños comienzan a entender la importancia de la intimidad y el pudor. Fomentarlo con el testimonio y las palabras.
si sorprenden a los niños en juegos o comportamientos inadecuados, distraerlos y buscar que se interesen en otros. Si insisten o preguntan por qué no pueden jugar a eso, decir que no está bien y no tocar nuevamente el punto

Segunda Infancia (7 a 9 años)

Esta es una edad relativamente tranquila en la que el niño madura intelectual y moralmente. Acostumbra a ser llamada la edad de la obediencia porque los niños suelen ser dóciles a las indicaciones de los mayores. En esta edad la sexualidad se expresa en un vivo sentido del pudor, los niños ya no desean que sus madres les ayuden a bañarse ni que los acompañen al baño. Es tal vez señal del inicio del sentido de expresión de la propia dignidad. Inicialmente niños y niñas se mezclan fácilmente, pero poco a poco comienzan una progresiva separación de sexos, dejando de jugar juntos. Demuestran interés por el papel y características sexuales de ambos sexos. Hay mayor curiosidad por el embarazo y el papel del padre en la procreación. Ya a los nueve, comienzan a buscar material informativo: dibujos, explicaciones, preguntan a los amigos y si alguno del grupo adquiere información con facilidad la dará a sus compañeros, aunque no sea de la mejor forma posible.

Es una época serena, pero la curiosidad sexual sigue existiendo y actualmente hay muchas formas en que un niño puede acceder a información sin necesidad de consultar a sus padres. No hay que temer adelantarse, se puede ir tanteando terreno con comentarios y preguntas en momentos de conversación tranquila y sin interrupciones para ver qué tanto saben, qué intereses o curiosidades tienen.

En general el niño o la niña harán preguntas, si no las hacen es mejor adelantarse y plantear el tema. Su interés es intelectual, curiosidad sana por comprender algo que pertenece a la vida cotidiana. Siempre es mejor que reciba la información de sus padres, antes que de un amigo o de una revista o película, es mejor adelantarse un poco que llegar tarde.

Cuando se entable la conversación, hay que evitar que sea un simple informar y en realidad sea una formación en el amor. No es necesario decirlo todo de una vez, se pueden dar algunas informaciones básicas dejando la puerta abierta para próximas “charlas”. Terminar, por ejemplo, con un “cuando tengas otra duda me dices y continuamos”, “hay otros elementos del mismo tema, pero creo que por hoy es suficiente, así tenemos tema de conversación para la próxima”. Y no tener miedo de decir al niño que es mejor que todo esto lo sepa por sus padres o formadores que por amigos o extraños, porque ellos no siempre tendrán toda la información y pueden equivocarse.

Caso: Una niña de nueve años recibió esta información de una amiguita de clases de la misma edad: “Papá y mamá se acuestan desnudos, papá encima de mamá y así se engendran los niños”. Al comentarlo con su hermana menor, ésta decidió inteligentemente decirlo a la madre de ambas que las reunió para tener una charla “de mujer a mujer”. Les explicó someramente las relaciones sexuales en un matrimonio, dentro de lo que podían comprender y aprovechó para informarlas acerca de las menstruaciones. El tema volvió a salir varias veces en los años siguientes, y en algunas ocasiones el papá estaba presente. Cuando ambas niñas tuvieron su menarquia algunos años después, no se sorprendieron ni angustiaron.
Respecto a las relaciones sexuales la mamá optó por ser clara (dado lo que ya habían escuchado de su compañera), pero especificó que ocurre en el matrimonio y por amor; y no se extendió demasiado en el tema.

Es muy importante en esta edad continuar formando integralmente a los niños, en los valores morales, en el ejercicio de la voluntad, en la docilidad a la propia conciencia. A esta edad comienzan a ser capaces de entender porqué ciertas acciones no se hacen, porqué sus padres les prohíben algunas compañías o ir a ciertos lugares; pero para entender necesitan saber, los padres deben dialogar con sus hijos, llevarlos a interiorizar e ir haciendo suyos normas y principios de conducta.

Algunos elementos prácticos que pueden ayudar:

acostumbrarlos a hacer pequeños sacrificios
fomentar los momentos de conversación en privado con cada hijo: al salir de compras, al ir a recoger al hermano
saber qué material reciben nuestros hijos: por TV, revistas, Internet, los amigos, etc.

Los objetivos más específicos de la educación sexual a esta edad están en una situación intermedia entre los de la primera infancia y de la prepubertad. En este sentido dependerá mucho de la madurez de cada niño, de la situación de la familia, de la realidad que lo circunda y por lo tanto, es importante para padres y educadores comprender que cada niño es diferente y que debe adaptarse y adecuarse a sus necesidades. Esto es exigente, pero es señal de verdadero amor y cariño.

Medios que pueden utilizar padres y formadores:

continuar demostrando el cariño y la confianza en ellos, pueden “rechazar” las demostraciones de cariño porque “ya soy grande”, pero es una pantalla y necesitan seguir sintiendo que son importantes para sus padres
mantener el clima de confianza, que los niños sepan que sus padres les escuchan sin burlas ni prisas, que responden siempre con la verdad, que no rompen sus confidencias innecesariamente
fomentar conversaciones “en privado”, interesarse por los gustos, las preocupaciones y los intereses de los niños
aprovechar los momentos en que se está a solas con los niños, al recogerlos en el colegio, al terminar las tareas escolares, cuando papá ha tenido una comida de negocios, etc. Si no se dan espontáneamente, entonces es bueno producirlos: invitarlos a comer fuera “solos mamá o papá y tú, para que podamos conversar de tus cosas”
conocer las amistades y las actividades que los niños realizan, involucrarse en ellas y estar presentes
estar atentos a cambios de comportamiento, aunque difícilmente implicará algo muy grave, sí puede ser manifestación de una preocupación y una ocasión muy buena para entablar una conversación
a esta edad los niños son capaces de razonar y comprender los por qué de normas e indicaciones. Comenzar a darles las razones de las cosas, explicarles y no cansarse de repetirles que buscan su propio bien y que en ocasiones implica decir no o marcar límites

Pre-adolescencia (aproximadamente desde los 9 a los 11 años)

En esta edad los niños gustan de la camaradería con otros de su mismo sexo y tienen una enorme energía y capacidad de actividad, que resulta agotador para los adultos. Existe además, un antagonismo entre los sexos que alcanza su punto máximo alrededor de los diez años. Los niños “desprecian” y se ríen de las niñas y ellas los consideran “salvajes” e “incivilizados”. En general a esta edad se mantienen separados por propia iniciativa y les desagradarán las actividades en que los junten, especialmente a los niños, que poseen ya mucha más fuerza física y tienden a realizar juegos más bruscos y que se sienten oprimidos cuando se les pide más suavidad porque “hay niñas también”.

Algunos niños y principalmente algunas niñas, pueden llegar a la pubertad a los 11 años o antes. Es bueno que ya sepan lo que esto significa aunque sin sobredimensionarlo.

En esta edad los niños ya tienen conciencia clara de lo que está mal, aunque a veces creen que son faltas graves cosas que ni remotamente lo son. Los padres y educadores deben continuar trabajando en la formación de la conciencia y voluntad de los niños, en la generosidad y preocupación por los demás. Además es una excelente edad para interesar a los niños en deportes y actividades que los lleven a utilizar la enorme energía que tienen, siendo además un medio muy bueno para colaborar en la formación de la voluntad y de la capacidad de sacrificio: si deseas ser bueno en los deportes debes entrenar y sacrificarte.

En esta edad suelen presentarse períodos de ambivalencia. Los niños pasan de la mayor obediencia y docilidad a la rebelión absoluta. Está comenzando a autoafirmarse y formar su propio carácter. La conciencia empieza a construir un sistema de valores más personal. Es muy importante la compañía, la proximidad y el testimonio de los adultos alrededor de los niños. Si no hay coherencia o las palabras no se corresponden con las experiencias, el niño estará confuso y no sabrá cómo reaccionar, o simplemente creerá que todos son así y, por lo tanto, es posible decir una cosa y hacer otra; hacer una cosa un día y al siguiente distinto según me convenga o me “dé la gana”.

Los padres tiene la difícil tarea de encontrar el justo equilibrio entre libertad y autoridad, evitando los excesos de abandono, dejadez, afecto y sobreprotección y autoridad. Los niños a esta edad necesitan que se les marquen límites y se les den pautas, pero también que se les permita responsabilizarse y hacer elecciones. Hay que ir poco a poco. Se puede comenzar permitiéndole escoger qué ropa desea ponerse, las primeras veces puede ser recomendable ofrecerle opciones: el pantalón azul o el marrón; luego, cuando se sienta más seguro y tenga algunos parámetros de estética podemos dejarlo escoger libremente. O tal vez sea el postre, el juego o el lugar de paseo.

Y por otro lado ya es posible darle responsabilidades. Ya desde pequeños (cuatro o cinco años) los niños desean “contentar” a sus mamás con pequeños servicios, que tal vez no hagan tan bien como ellas, pero es bueno dejarlos porque así aprenden a compartir el trabajo. Al alcanzar esta edad ya pueden responsabilizarse por alguna función en casa: alimentar al perro, sacarlo a pasear, sacar la basura, secar los platos, poner la mesa el domingo, etc. Siempre adecuado a su capacidad y habilidad.

No quedan dudas que esta es la etapa en la que más abiertamente hay que comenzar a tratar con ellos los temas relacionados con la sexualidad, la procreación, etc. El momento exacto y más adecuado deben distinguirlo los padres, pues de ellos es la responsabilidad, ya que son los que mejor pueden explicarlo a su hijo. La escuela puede colaborar, pero respetando el papel principal que la familia debe realizar.

Ya desde los 10 años (incluso antes) las niñas comienzan a preocuparse con el tema de “ser mujer”, las relaciones con los varones, llegar a ser madres, la virginidad. Es muy importante que la mamá se haya convertido en su amiga y confidente, que sea ella la que le dé las informaciones, las respuestas y la ayude a formar el corazón y los sentimientos para madurar correctamente. Lamentablemente hoy, pocas mamás se consideran preparadas y creen que deben dejarlo todo en manos del colegio.

A esta edad las niñas pueden comprender perfectamente todo lo relacionado con su sexualidad y sienten curiosidad porque están experimentando los cambios en su cuerpo. Tendrán compañeras o amigas o primas que ya han llegado a la pubertad, algunas que tienen novio o verán las parejas en el colegio y en los lugares de entretención. Hay que hablar con ellas, explicarles todo con un lenguaje a su alcance pero correcto, no creer que “eso ni se le ocurre”y menos aún “ya lo sabe todo”. Nunca será bastante lo que se haga para educar en el verdadero amor, en el valor de la castidad y virginidad como señal de respeto a sí misma y de amor hacia aquella persona con la que se unirá en matrimonio.

A las madres y educadoras o formadoras, puede servirles para iniciar el tema, dar una charla a un grupo pequeño sobre los cambios físicos y fisiológicos que se viven en esta etapa y dejar la puerta abierta a responder dudas personales cuando lo necesiten. Siempre hay que superar lo puramente fisiológico o biológico; en toda respuesta, en toda conversación hay que llevar hacia la formación del corazón, de sus afectos y de la valoración y respeto de su cuerpo y corazón.

Objetivos de la educación sexual en esta edad:

promover el desarrollo armónico e integral de la persona como valor en sí mismo, aceptando su propia sexualidad
favorecer una actitud abierta hacia los demás frente a las tendencias del egocentrismo y aislamiento, dado que aceptar y vivir la sexualidad plenamente es reconocer a nuestro ser como ser en relación y apertura al otro
favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer, con el reconocimiento de la igualdad de derechos en el orden político, económico y legal, tanto en la familia como en la sociedad
promover el conocimiento de los procesos físicos, psicológicos, sociales y éticos relacionados con la sexualidad
conocimiento de los abusos y desviaciones como protección contra los mismos
ayudar a eliminar temores y angustias relacionados con el desarrollo y ajuste de lo sexual, preparándolo así a la llegada de la pubertad
lograr una educación que cree confianza, educación no sólo sexual, sino general, que ayude al niño a inclinar su naturaleza hacia el bien
promover el sentido de responsabilidad en la realización personal de la propia sexualidad, en sus dimensiones personal y comunitaria
acompañar al niño en esta etapa para que pueda establecer y mantener el orden de valores y evite la concentración en la esfera sexual, éste es el momento, porque una vez que el niño entra en la pubertad experimentará con mucha fuerza sentimental su sexualidad, y le será más difícil ser objetivo y abrirse a confidencias con los padres
llevarlo a hacer una opción de vida en la que la pureza y la decisión de vivir su sexualidad adecuada e integralmente vaya siendo hecha por el niño o pre-púber de forma personal y por auto-convicción
continuar con la formación de valores religiosos, morales y humanos, son la base sobre la cual es posible construir el edificio de una personalidad integrada con su sexualidad de forma natural y sana

Algunas consideraciones:

los niños deben ir conociendo su sexualidad poco a poco hasta su pleno descubrimiento en la adolescencia
la familia es el principal educador de los niños en la sexualidad, y en ella, los padres.
la educación sexual debe insertarse en orden a una completa formación moral de los niños y jóvenes, buscando formar una actitud sana hacia la sexualidad humana, basada en el respeto a la dignidad de la persona, en la virtud de la castidad y en la práctica de la autodisciplina2
en la familia, la educación sexual no necesita programarse; debe hablarse de ella en el momento adecuado, siendo la enseñanza ocasional en muchas ocasiones la más eficaz
la base de la educación sexual exitosa en la familia es la relación de confianza entre padres e hijos. Si los niños y adolescentes se sienten libres para presentar sus dudas a los adultos y saben que recibirán atención y una respuesta verdadera, siempre acudirán y buscarán en ellos la información necesaria
una estructura familiar sana es uno de los mejores maestros de sexualidad para los niños y los adolescentes
los educadores deben colaborar con los padres, intentando involucrarlos en los programas que se siguen en la escuela
maestros y padres enseñan más por el testimonio y ejemplo que por las palabras

Medios que pueden utilizar padres y formadores:

en las conversaciones utilizar términos correctos, sin convertirla en una disertación científica.
unir sexualidad y afectividad: el amor entre un hombre y una mujer es el fundamento y razón de la vivencia de la sexualidad en el matrimonio
tratar al final de la etapa, principalmente con las niñas los temas de la virginidad, la homosexualidad, las relaciones pre-matrimoniales; sin detalle, sino desde el punto de vista de la vivencia del verdadero amor (hay personas que no han aprendido, porque no se les explicó, que la vivencia de la sexualidad verdadera, necesita esperar a la persona con la que unirá su vida para formar una familia, que es verdadero amor el que sabe esperar y respetar al otro y el que no busca satisfacer el propio egoísmo sino darse a los demás, etc. Ideas como estas van calando en la mente y el corazón de los niños y, aunque después se alejen o se dificulte el diálogo, están ahí y saldrán en los momentos adecuados)
es importante reforzar el mensaje sobre la necesidad de vivir el pudor y el cuidado del propio cuerpo y la propia intimidad. En general lo que ven en la publicidad y en los lugares públicos se opone a esto, es importante ir ayudando a los niños a crear su propia opinión y decisión, y no dejarse llevar por el ambiente. Por esto es tan importante ayudar a los niños a formar correctamente su conciencia

..................................................

1 Madurez y sexualidad. Pedro Trevijano, Ediciones Sígueme. Pág. 72 y ss.
2 Pornografía y violencia en las comunicaciones sociales. Una respuesta pastoral. Consejo Pontificio para las comunicaciones sociales, 9 – V – 1989, n.24. (Citado en Madurez y sexualidad. Pedro Trevijano, Ediciones Sígueme. Pág. 85)

Higiene Dental

http://cosmeticadentaloral.files.wordpress.com/2010/03/higienedental.jpeg

GUIA DE EDUCACION PARA LA SALUD BUCAL

El cuidado de los dientes y la boca es de gran importancia, es la parte inicial del aparato digestivo por medio de la cual, se realizan las siguientes funciones:

Función alimenticia, a través de la masticación, formación del bolo alimenticio, incorporación de saliva y sustancias especiales para iniciar el proceso de la digestión.
Función gustativa; a través de la identificación de los sabores, por medio de las papilas linguales.
Función fonatoria; a través de la articulación y resonancia de los sonidos emitidos por las cuerdas vocales, para permitir la comunicación por medio del lenguaje.
Función respiratoria, en caso de impedimento parcial o total de la respiración nasal.

NUESTROS DIENTES

Los dientes son parte fundamental para mantener en buenas condiciones nuestro organismo, su principal función es la trituración de los alimentos para asegurar la buena digestión de los mismos.

La falta parcial o total de los dientes repercutirá en el organismo en general, la dificultad para masticar, predispone a mala nutrición y ello facilita la desnutrición y la adquisición de enfermedades sistémicas, además los dientes enfermos por sí mismos constituyen focos de infección que ocasionan otros trastornos generales e inclusive, ocasionalmente, la muerte.

La destrucción de los dientes o su mala posición también provoca problemas en la articulación y pronunciación correcta de las palabras y en mayor o menor grado, su ausencia parcial o total puede afectar la apariencia estética y repercutir en el comportamiento psicológico de la persona.

ESTRUCTURA DE LOS DIENTES

Los dientes están formados por tres porciones:

Corona: Es la porción expuesta de los dientes a la cavidad bucal.
Cuello: Angostamente que divide en dos al diente (corona y raíz), lugar en donde se inserta la encía.
Raíz: Porción por debajo del cuello que se inserta en el hueso de sostén.

El diente está formado por varios tejidos:

Esmalte: Es el tejido más duro del organismo, cubre a la corona en su porción más externa.
Dentina: Es el tejido más abundante del diente, se cubre por esmalte en la corona y por cemento en la raíz. Tiene una gran sensibilidad a cualquier estímulo. Normalmente no está expuesta al medio ambiente bucal.
Pulpa: Es la porción más interna del diente y se constituye de nervios, arterias y venas principalmente.
Cemento: Es la capa más externa de la raíz, da apoyo a las fibras del ligamento periodontal que une al diente con el hueso.

TECNICA DE CEPILLADO DENTAL

Control de la Placa Dentobacteriana

La eliminación de la placa es nuestro principal objetivo, éste nos dará grandes ventajas:

Reduce la cantidad de microorganismos sobre los dientes y encías
Favorece la circulación
Hace que los tejidos gingivales (Encías) sean más fuertes y resistentes

Los medios que usamos para el control de la placa son:

Pastillas o soluciones reveladoras a base de color vegetal.
Cepillado dental
Hilo dental.

PASTILLAS O SOLUCIONES REVELADORAS

Sirven para motivar a los niños en el cepillado, debido a que les demostrarán fácilmente el grado de acumulación de placa en los dientes:

Son unas soluciones o pastillas disponibles en el mercado (farmacias, auto servicios, etc.) que deben chuparse o masticarse pasándolas con la lengua por todas las superficies accesibles de los dientes, pigmentando la placa dentobacteriana en tonos cada vez más obscuros según crece la antigüedad de ésta; el niño al descubrir la placa tendrá mayor motivación para cepillarse, asimismo, nos muestran las zonas donde el cepillado es deficiente. Las soluciones reveladoras pueden prepararse fácilmente en casa con polvos colorantes de origen vegetal, de los que se usan para repostería, disolviendo un poco de polvo, de preferencia de color rojo, en un vaso de agua.

Una vez que se cree que se ha logrado un cepillado adecuado habitual, no será necesario su uso rutinario, pero sí es conveniente su uso esporádico para reforzar la motivación y comprobar la efectividad de nuestro cepillado.

CEPILLADO DENTAL

Debe convertirse en un hábito diario de limpieza. Debe realizarse inmediatamente después de ingerir los alimentos, siendo la medida preventiva más efectiva para evitar enfermedades, tanto caries dental como enfermedad periodontal. Puede efectuarse con el cepillo seco o humedecido en agua.

Si se prefiere se puede usar pasta de dientes, cuidando que sea de las que contienen fluoruro. Al enseñar o practicar la técnica de cepillado no se debe usar pasta de dientes ya que los sabores que éstas contienen ocultan la placa y es recomendable que la persona que aprende la técnica aprecie el sabor de sus dientes limpios, así como la textura de los dientes sin placa dentobacteriana.

El cepillo dental debe reunir ciertas características de gran importancia para un cepillado adecuado.

LAS CARACTERISTICAS DE CEPILLO CORRECTO

de mango recto
de tamaño adecuado a la edad del individuo y tamaño de la boca (niños, jóvenes, adultos)
las cerdas deben ser plásticas (no usar cepillos con cerdas naturales, ya que ésta conservan la humedad)
Las cerdas deben ser suaves, firmes y con puntas redondeadas.
Debe ser reemplazado cada dos o tres meses de uso, un cepillo "despeinado" sólo irritará las encías y no limpiará adecuadamente.

TECNICA UNIVERSAL

El cepillo se tomará con firmeza para facilitar los movimientos de la muñeca.

Los dientes de arriba se cepillarán por cada una de sus caras desde la encía (abarcando ésta) hacia abajo, efectuando el movimiento diez veces cada dos dientes.
Los dientes de abajo se cepillarán hacia arriba por cada una de sus caras, efectuando el movimiento diez veces cada dos dientes.
Los dientes anteriores (incisivos y caninos) en su parte interna (porción del paladar y porción que da a la lengua) se "barrerán" con el cepillo en posición vertical. En sus caras externas se cepillarán como se explicó en a y b.
Las caras masticatorias de los molares y premolares se cepillarán con un movimiento repetido de atrás hacia delante, o en forma circular.
Enjuagar bien la boca, de lo contrario los residuos que se has separado de los dientes volverán a depositarse sobre éstos.

Sostenga firmemente el cepillo, coloque las cerdas sobre las encías a un ángulo de 45 grados, gírelo en un movimiento rotatorio para cepillar la encía y las paredes laterales de los dientes hasta en borde. Aleje el cepillo y vuelva a colocarlo contra la encía, presione suavemente y repita el cepillado.

Continúe cepillando en grupos de dos dientes hasta limpiar perfectamente todas las superficies de los dientes que dan hacia fuera y pase a cepillar las caras que dan al paladar, con los mismos movimientos rotatorios.

Cuando cepille los dientes del frente en sus caras palatinas use el cepillo en posición vertical para que las cerdas puedan limpiar correctamente, ya que por la curvatura de la dentadura, el cepillo no limpiaría adecuadamente si se usa en forma horizontal.

Después pasamos a cepillar los molares inferiores donde el movimiento de rotación se efectúa de abajo hacia arriba.

Continuamos cepillando las caras linguales de los molares inferiores.

No olvidemos al cepillar los dientes inferiores en sus caras linguales, que debemos ubicar el cepillo en forma vertical para que cepille adecuadamente.

Por último cepillaremos las caras oclusales (con las que masticamos), moviendo el cepillo de atrás hacia delante, firmemente. Siempre procuremos sostener el cepillo lo más cerca posible de las cerdas.

HILO DENTAL

Es un elemento muy importante para obtener una higiene bucal adecuada, ya que solo con el hilo dental podremos remover residuos alimenticios y placa bacteriana acumulados entre los dientes y bajo el borde de la encía, para dominar el uso del hilo dental se requiere de práctica y paciencia, ya que por lo general durante los primeros días de uso es común lastimarse la encía y producir sangrado, con la práctica lograremos emplear eficientemente este auxiliar que es muy útil y previene enfermedades de las encías y caries dental.

CARIES DENTAL

La caries dental es una enfermedad muy antigua y la más frecuente de las enfermedades crónicas de la raza humana. Esta enfermedad afecta a personas de ambos sexos, de todas las razas, estratos socioeconómicos y grupos cronológicos.

DEFINICION

La caries dental es una enfermedad infecciosa caracterizada por una serie de reacciones complejas que resultan en primer lugar por la destrucción del esmalte dentario y posteriormente, si no se le detiene, en la de todos los tejidos del diente.

La característica principal de esta enfermedad es la formación de cavidades en los dientes. La enfermedad empieza por la superficie del esmalte y va penetrando paulatinamente a la dentina, afectando posteriormente a la pulpa y finalmente a los tejidos periodontales.

El progreso de la enfermedad es variable, puede desarrollarse en sólo unos meses o puede requerir de varios años para su formación.

La lesión cariosa se inicia a través de la placa dentobacteriana, que es una colección de colonias bacterianas que se adhieren firmemente a los dientes y encías, además, se forma de restos de alimentos, saliva, células muertas y otros elementos. Los microorganismos de la boca forman ácidos a partir de los restos alimenticios que no han sido removidos con el cepillado dental.

Los alimentos que más favorecen la caries dental son los que contienen carbohidratos (azúcares), siendo mucho menos dañinos los alimentos que contienen azúcares naturales tales como frutas y verduras y de gran poder destructor son los refrescos, caramelos y panecillos que contienen azúcares refinados, por lo que debe evitarse su ingestión en exceso y entre comidas.

La caries dental se inicia como una mancha blanquecina, o café en el esmalte, sintiéndose cierta aspereza o irregularidad. No hay dolor o síntoma alguno. Este es el mejor momento para su tratamiento curativo.

Al avanzar la enfermedad se presenta una cavidad, con poco dolor, que sólo se presenta ante un estímulo como el calor, el frío, al comer un dulce o alimento ácido. El dolor cesa inmediatamente y por lo general no hay necesidad de recurrir a medicamentos contra el dolor (analgésicos).

Aquí la caries ya afecta a la dentina y ante la sintomatología antes expuesta, el afectado ya debería acudir con urgencia al profesional, para su tratamiento. Se puede considerar que nuestros dientes nos avisan la urgencia de un tratamiento que debería haberse hecho con anterioridad para evitar molestias.

Si el afectado sigue descuidándose, la cavidad continúa agrandándose y se presenta un dolor más fuerte, y de gran intensidad, al grado de que es necesario tomar analgésicos para calmarlo; en esta etapa la pulpa ya está siendo afectada, se presenta el dolor espontáneamente y en oleadas de menor o mayor intensidad.

En su fase final, el dolor es constante y de gran intensidad, siendo imposible tocar el diente aún con la lengua u otros tejidos sin producir más dolor, la pulpa ya está severamente afectada hasta llegar a producirse abscesos e infecciones.

Los dientes que han recibido fluoruro ya sean en el agua o por medio de aplicaciones tópicas, son menos afectados por la caries dental ya que el flúor aumenta la resistencia del diente haciéndolo menos soluble al ataque de los ácidos de la placa dentobacteriana, por lo que se debe enfatizar en la necesidad de que el niño reciba la aplicación tópica de flúor mínimo dos veces al año, y entre más pequeño la reciba será mejor debido a que los dientes cuando erupcionan son más porosos y absorben más flúor.

Enfermedad Periodontal o de las encías.

Por enfermedad periodontal se conocen diversas condiciones patológicas caracterizadas por la inflamación y/o destrucción del periodonto, o sea de los tejidos que conectan y soportan los dientes en los huesos maxilares.

La enfermedad periodontal es causada por factores irritantes de tipo local o general. Los factores de tipo local son: la placa dentobacteriana el sarro o cálculo dental, la destrucción de las paredes dentarias causadas por caries o traumatismos, las obturaciones, coronas o prótesis mal ajustadas y las mal posiciones dentarias.

Los factores generales que pueden desencadenar una parodontopatía (enfermedad de las encías) son de tipo sistémico como la diabetes o avitaminosis.

El sarro es la placa dentobacteriana que no ha sido removida, calcificándose por las sales minerales de la saliva, tanto la placa como el sarro provocan irritación en las encías causando progresivamente la destrucción de los demás elementos del periodonto, continuando hasta su destrucción total, lo que causa movilidad en los dientes y su subsecuente pérdida. Para poder detectar la enfermedad periodontal debemos establecer una diferenciación entre las encías sanas y enfermas.

ENCIA SANA

Por lo general es de color rosa pálido en la gente de piel blanca presentando ligeras manchas y pigmentaciones en las morenas. La consistencia es firme y no sangra al cepillado normal.

Encía enferma

Se ve de un color rojo intenso o violáceo con una consistencia blanda e inflamada, sangra al cepillado normal. Conforme progresa la enfermedad las encías se inflaman más llegando a deformarse, se presenta mal aliento, hay grandes cantidades de sarro, también los dientes parecen "agrandarse" o "alargarse" debido al desplazamiento que han sufrido la encía y el hueso por la irritación; El sangrado es más profuso y fácil de provocar y puede haber movilidad, dolor y formación de abscesos periodontales, terminando con la pérdida de los dientes, por falta de soporte óseo.

Aproximadamente más de 20% de los escolares sufren algún tipo de esta enfermedad y el 60% de la población adulta de nuestro país sufre estas destructivas enfermedades.

La placa dentobacteriana es causa importante para el desarrollo de las enfermedades más frecuentes de nuestra boca.

Debemos enfatizar la necesidad de remover la placa después de cada comida.

Monday, July 11, 2011

El Arbol de la Iglesia


En el Ministerio de Sanación por donde Jesús me ha ido llevando he palpado tanto dolor, tantos enfermos, tantas personas que sufren sin consuelo y sin esperanza.

El Espíritu Santo me ha regalado esta figura de “El Árbol de la Iglesia”. La Iglesia como un árbol.

En este momento miremos o imaginémonos un árbol y descubramos cómo están conformados. ¿Cuántas partes tiene un árbol? Depende del árbol. Hay unos que tienen raíz, tronco y ramas; otros tienen hasta flores y otros frutos. Cada una de esas partes tiene su función. A nosotros nos gusta ver las flores y alimentarnos de sus frutos. A la raíz no le damos mucha importancia porque no se ve. Sin embargo, la raíz tiene la función de dar vida, de sostener el árbol. Luego de los ciclones, de los huracanes vemos árboles arrancados de raíz, otros en cambio bien sostenidos. La raíz tiene gran importancia.

En la Iglesia tenemos las flores que embellecen. Las flores son esos carismas, esos dones que el Espíritu ha dado y hacen tanto bien en el mundo. “En el jardín de la Iglesia”, decía un Papa, cada carisma es como una flor que adorna. En un jardín no todas son azucenas o rosas o claveles. Hay variedad. Así, los carismas de las comunidades religiosas, de los grupos o movimientos apostólicos. Cada uno es una flor que embellece el jardín de la Iglesia. Cada uno es parte del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia.

¿Cuál es el más importante o el mejor si todos son suscitados por el mismo Espíritu?

Pero existe no sólo la flor que embellece sino el fruto que alimenta, que nutre. Con esos carismas muchos se han alimentado: unos han nacido a una nueva vida, otros han sido fortalecidos en la fe y han recibido vida, la vida de Jesucristo quien “Ha venido a darnos vida y vida en abundancia” (Juan 10, 10).
Pero de fondo hay algo escondido que absorbe y da vida: la raíz.

Muchos de nosotros hemos sido flores y hasta frutos: Hemos dado retiros, predicamos, oramos por los demás, hasta organizamos encuentros, visitamos los enfermos, celebramos la Eucaristía, en fin toda nuestra actividad apostólica y evangelizadora sea la que sea o la que haya sido.

Y llega un momento de enfermedad o de vejez que nos saca del medio y ya no aparecemos como flor o fruto. Caemos en el silencio y en el anonimato creyendo que ya no servimos para nada y que lo mejor es morirse, como se dice. Unos piensan que ya cumplieron su misión y lo mejor es irse con Cristo.
Ya no somos flores y frutos, ya no aparecemos, ya no lucimos a los ojos de los hombres. Sin embargo, Papá Dios tiene otro trabajo: ser raíz.

  No importa si eres niño, si eres joven, si eres adulto o si eres anciano.
Desde el dolor, la enfermedad, la ancianidad ofrecer todo por “el árbol de la Iglesia” para que la Iglesia sea “sal, luz y levadura en el mundo”. Ofrecer todo, ofrecerlo todo. El cristiano todo lo aprovecha. Todo lo recicla.

No es fácil, pero debemos prepararnos con las incomodidades, con las enfermedades, con la partida de un ser querido, con las contrariedades del diario vivir para que cuando nos llegue el momento de ser raíz-raíz no nos desesperemos sino que nos entreguemos a esa nueva misión de “ocultos dar vida”.

Tendremos más tiempo de orar, de ofrecer todo ese dolor, esa enfermedad, esa impotencia de hacer las cosas, esa humildad de dejarse llevar de la mano, de dejarse bañar, de que le den la comida, etcétera, etcétera.

A un servidor de la Parroquia que trabajó mucho en las comunidades con la predicación, la catequesis, los retiros y ahora sufre de párkinson, artritis, orina por sonda, anciano y otras enfermedades le invitaba a que ofreciera esos dolores e incomodidades por diferentes necesidades: hoy por los niños abandonados, mañana por los jóvenes en droga o delincuencia, otro día por los matrimonios en dificultad, otro día por las autoridades para que sirvan al pueblo y no se sirvan del pueblo, otro día por los misioneros, otro día por los familiares, otro día por los enfermos abandonados, otro día por los que trafican la droga, en fin día a día por una intención. Así los enfermos tienen siempre trabajo y son importantes.

Esa es una nueva misión

Puede orar un Santo Rosario, un momento de oración, la Eucaristía por radio o T.V., la coronilla de la Misericordia, las bendiciones que puede enviar, las jaculatorias que puede hacer. Oración y sacrificio. Jesús nos dice: hay espíritus que salen con oración y ayuno (Mateo 17, 21). 

De esta manera le vamos a encontrar sentido al sin-sentido y nos podemos convertir en una gran raíz en el árbol de la Iglesia y del mundo. Por eso nos dice Jesús; “Si el grano de trigo muere da vida, pero si no muere queda solo” (Juan 12, 23-26). San Pablo nos anima: “a los que aman a Dios todo les ayuda” (Romanos 8, 28-38).

No sólo el enfermo sino la familia o los que cuidan los enfermos pueden ser raíces.

Todos llamados a ser raíces.

Démosle gracias a Jesús por las oportunidades que nos da de ser flores y frutos. Digámosle: Señor Jesús, úngeme con el poder del Espíritu Santo para ser raíz hoy, mañana y cuando Tú lo permitas. María, madre de Jesús y madre nuestra, Tú la gran raíz de intercesión desde “el sí” de la Anunciación hasta el camino de la cruz y el recibir a tú hijo en tus brazos….. Madre, consigue esa fortaleza de espíritu para todos sus hijos y así podamos ser raíces como lo han sido los santos.

Recordamos los pastorcitos de Fátima: Jacinta, Francisco, Lucía; Santa María Faustina, el Padre Pío, Santa Teresita del Niño Jesús, la madre Teresa de Calcuta y tantos santos y santas canonizados y otros en el anonimato que dieron vida o están dando vida como raíces.Oremos y digamos hasta en voz alta: Gracias Señor Jesús por poder servir siempre, gracias por quitarme de la cabeza y del corazón que ya no sirvo para nada y que lo mejor es morirme, gracias por fortalecerme para ser raíz. Te alabo y te bendigo por tu amor y tu cariño.Gracias por guardarme en tu corazón bendito, por lavarme con tu sangre preciosa y hablarme de corazón a corazón. Gracias por poder llegar a tantos hermanos con “El árbol de la Iglesia”. Gracias Jesús, gracias Señor Jesús.

Los bendigo en Jesús y en María, esperando sus oraciones y sacrificios por este servidor.

Leonardo Roa Torres
Sacerdote
Parroquia “Santiago Apóstol”
Arroyo al Medio, Nagua, R.D.

Sunday, July 10, 2011

Ministerio del Padre Guadalupe Santos.

 Nota.- Como asi mismo lo hace el reportero, se aclara que este reportaje fue escrito por el con criterio meramente de informacion. Pero nosotros lo hemos colocado aqui en el Blog para que conozcan el ministerio del padre Guadalupe Santos. Tambien aclaramos que el padre ha sido movido a la poblacion de Union de Tula en el estado de Jalisco, Mexico. Donde sigue adelante con sus Misas de Sanacion. Gracias. Dios les bendiga.


por: Carlos Efrén Rangel
 
En Autlán y cada fin de mes se realiza una celebración religiosa que atrae multitudes, su fama a trascendido más allá de las fronteras de México. Con mucho escepticismo hace unos meses realicé un reportaje sobre la famosa “Misa de Sanación” ritual católico del que se asegura ha sanado de enfermedades que la ciencia no puede a cientos de personas. El reportaje se publicó ya en el Semanario Voz de la Costa. Pero por ser un tema sabroso y digno de comentario, decidí ofrecerlo también aquí para quien no lo alcanzó a leer impreso o vive lejos de la zona de cobertura del periódico, así tengan la información y se formen su criterio. Con una visión más social que religiosa y más noticiosa que propagandística, se los ofrezco.

La búsqueda del milagro

Misa 2.jpg
Foto de
Fabián Álvarez

Cientos de personas acuden a la catedral de Autlán Jalisco el último sábado de cada mes, la mayoría lo hace cuando la esperanza se acabó y la razón les dice que es mejor rendirse, en esa situación sólo queda la fe, es a lo que se aferran, muchos aseguran que es lo que los ha salvado.
Desde hace catorce años en la catedral de la diócesis de Autlán se oficia la Misa de Sanación, celebración católica a la que acuden cientos de personas cada mes desde lugares tan lejanos como Estados Unidos, de entidades mexicanas como Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Nayarit, Colima y de todas las regiones de Jalisco.


Personas enfermas de cáncer, de sida, asma, parejas que a pesar de los años y los intentos no pueden procrear, enfermos del corazón, diabéticos, con coágulos en el cerebro, depresión, alcoholismo, son el común denominador en las misas de Sanación. La iglesia a la que le caben unas 1500 personas luce a su máxima capacidad, hay días que hasta el atrio tiene gente. Todos buscan sanarse o buscan que algún ser querido sane.


Magdaleno Solano
vive en Autlán, hace ocho años los médicos le diagnosticaron un problema fuerte en el riñón:
“Me lo iban a sacar, el doctor me hizo una pruebas y a la semana me entregó los resultados y me dijo que era por cáncer lo que tenía, me dijo que me daba un año y medio de vida más”.
Al final se lo extirparon.
Por si fuera poco en ese mismo tiempo un hijo suyo estaba también enfermo y grave, los doctores tuvieron que extirparle un tumor de la cabeza.
Magdaleno contó que una vecina suya, Olivia Urzúa, lo invitó a la Misa de Sanación:

“Vine recién operado y cuando salí yo ya corría como venado y cuando iba ya para mi casa me dijo Doña Olivia ‘tengo el presentimiento que en tu casa vas a tener otra sorpresa’ y cuando llegué a mi casa mi hijo ya había sanado, se había levantado”.
Misa 3.jpg
Foto de
Fabián Álvarez

El Padre Guadalupe Santos es quien oficia la celebración, es el encargado de la catedral de Autlán, tiene 14 años en la ciudad y desde entonces la celebra, explica:
“La comunidad católica solicita la gracia de Dios de una manera muy concreta, pide por la salud de las personas que participan en ella o de amigos y familiares. La única diferencia con las demás misas es la intención, hay misas por el buen temporal, hay misas de quinceañeras, de matrimonio, ésta es una misa por los enfermos”.
Otra forma de definir y entender las Misas de Sanación, es llevar al extremo la fe:
“En esta misa intentamos vivir con radicalidad expresiones evangélicas: ‘Cualquier cosa que pidan al padre en mi nombre yo se las concedo’ y otra que dice ‘el que pide recibe’ ‘para Dios nada es imposible’ ‘todo es posible para quien lo cree’, con mucha confianza en Dios solicitamos su intervención en cualquier caso, por difícil que parezca”.
Puntualizó el padre que la gente no se cura, pues eso implica cicatrizar sólo heridas físicas; para él la sanación es integral, también hay que sanar el alma.
Afirmó que por la experiencia sabe que una gran cantidad de enfermedades tienen origen psicosomático, es decir por angustia, por sentimientos de culpa y de frustración se crean enfermedades. “La fe, la devoción, el estar bien con Dios potencia el organismo y viene la recuperación”.


También reconoce sanación en personas cuya enfermedad no fue auto creada, que en 18 años que tiene oficiando misas de sanación ha visto personas que sanan de sida, parejas estériles que tienen hijos, tumores cancerosos que desaparecen, paralíticos que empiezan a caminar, parapléjicos que recobran el movimiento. Dijo desconocer el número de casos de éxito en las sanaciones, habló de 300 parejas estériles que pudieron tener hijos, y recuerda casos de sanaciones de leucemia, de cáncer y de sida.


Para los casos donde la sanación no tiene éxito, el sacerdote tiene una explicación:

“También las hay, tremendas historias, uno pide, yo mismo he pedido con mucha confianza en que Dios responderá positivamente, le pregunto ¿porqué señor? y su silencio me dice ‘tú no sabes yo sí sé’”.

Martha Valencia
acudió a la misa de sanación que se celebró el último sábado de junio de 2006, mujer alta, blanca y el cabello pintado de rojo, pasó al frente a contar su historia, también de cáncer. Contó que hace poco menos de un año le diagnosticaron la enfermedad, leucoma expansivo de ocho centímetros que ya se había pasado a gran parte de la piel, a ganglios y al hígado:

“el médico con la cara triste me dijo que no había pronóstico de vida” dijo estar resignada, que sólo le preocupaban sus hijos: “así como apareció de un día para otro, así desapareció. Los médicos me dijeron, “señora usted está curada”.
Martha vive en Guadalajara y son frecuentes sus visitas a Autlán.
El Dr. Juan Ramón Torres Márquez
, médico y director de la Jurisdicción Sanitaria número siete de la Secretaría de Salud Jalisco, dice que colegas le han platicado de casos clínicos en los que científicamente no es posible determinar cómo se sanaron:
“Como médico diría que no hay forma que algo se cure sin medicinas. En mi práctica médica yo recomendaba a los pacientes que si tomaban otro tratamiento homeopático, naturista lo que fuera, no abandonaran el tratamiento alopático, si al final se curaba si era con medicina natural, alopática o celestial era lo de menos, lo importante es que se curen”.
El Dr. Juan Ramón Torres niega que en su práctica como médico haya conocido algún caso de curación milagrosa, que a quienes les funcionó el tratamiento sanaron y a quien no fueron cayendo hasta las últimas consecuencias.
Como funcionario, dijo que la Secretaría vigila que no existan “charlatanes” que ofrezcan sanar si no tienen el conocimiento, quien cure debe de tener título que lo respalde:

“a quien se anuncia como médico lo verificamos, vamos revisamos y si no hay documentos que lo avalen se suspenden sus prácticas, pero la iglesia no se anuncia como médico. No se puede ser profesionista de la Salud sin algo que lo respalde”.
Que mientras las misas de sanación no se anuncien o se vendan como prácticas médicas la Secretaría no puede intervenir, para ellos sólo queda en el renglón de libertad de culto y práctica religiosa. Es la postura oficial.
Desde la seis de la mañana hay personas en la Catedral, llegan en decenas de camiones, a las once de la mañana los visitantes se forman, pasan a sacristía donde un grupo de personas oran con ellos y piden la intervención divina para su sanación, se abrazan y piden juntos. A las doce del día el padre Lupe sale a orar con todos, le llaman “preparación”, a la una de la tarde comienza la misa, ciertamente con los mismos pasos que las demás: lecturas, evangelio, sermón, consagración, comunión, bendición. La misa dura dos horas y media. Hay testimonios y ya al final, el padre camina por todo el recinto mientras carga al Santísimo en la Custodia, los pone en manos de los asistentes, ellos lo besan, lo tocan y esperan el milagro.
Concepto que el Padre Guadalupe Santos se niega a aceptar:

“No son milagros en la definición oficial de la iglesia, son una manifestación potente de la gracia de Dios. Para la gente sencilla sí son milagros”.
En su búsqueda del milagro acuden mes con mes, algunos inician el viaje desde un día antes para llegar a Autlán a tiempo, y escuchar la misa y ser testigos de los testimonios, piden a Dios que en la próxima visita sean ellos quienes los ofrezcan.

ORACIÓN DEL ENFERMO

http://egrupos.net/cgi-bin/eGruposDMime.cgi?K9U7J9W7U7xumopxCkekurMno-Motnynqmy-CTUSVSCwuhrCuwymqCWWVQegb7

¡Oh Dios!, de mi debilidad y mi fortaleza,
de mi tristeza y de mi alegría,
de mi soledad y compañía,
de mi incertidumbre y esperanza.

En la noche de mi enfermedad
me pongo en tus manos de Padre:
Alumbra esta oscuridad con un rayo de tu Luz,
abre una rendija a mi esperanza,
llena con tu Presencia mi soledad.

Señor, que el sufrimiento no me aplaste,
para que también ahora
sienta el alivio de tu Amor
y sea agradecido a la generosidad
de cuantos sufren conmigo.

Amén